miércoles, 4 de diciembre de 2019

Preguntas recuperación 1ª Evaluación

Tipos de preguntas:

(A través de dudas preguntadas a través del email, os pongo las indicaciones a algunas de las preguntas: indicaciones a algunas preguntas 1 / Otras indicaciones )
  1. ¿Por qué eligieron un elemento común para explicar la realidad Tales, Anaxímenes y Anaximandro?
  2. Explica la idea de Parménides "lo que es es y lo que no es no es" y cuáles son sus implicaciones a la hora de analizar la realidad.
  3. ¿Son necesarios los opuestos para poder pensar la realidad tal y como decía Heráclito?
  4. ¿Es posible que los seres humanos nos entendamos perfectamente? [Reflexiona a partir de la problemática planteada por el sofista Gorgias]
  5. ¿Cómo se podría salir de la caverna? [Reflexiona a partir del mito de la caverna y los grados de conocimiento de Platón]
  6. ¿Tienen todas las opiniones la misma validez? [Reflexiona a partir del conflicto entre los sofistas y Sócrates]
  7. ¿Cuál es la finalidad del ser humano según Aristóteles y cómo se podría vivir una buena vida?
  8. ¿Está la fe por encima de la razón? [Reflexiona a partir del pensamiento de San Agustín]
  9. ¿Se puede llegar a los mismos conocimientos esenciales de manera autodidacta? [Reflexiona a partir de Ibn Tufail]
  10. ¿Qué régimen aplica Ibn Bayya para llegar al ser humano superior?
  11. ¿Es posible la demostración racional de la existencia de Dios tal y como argumentaba Santo Tomás?
  12. ¿Por qué se dice que con la navaja de Ockham se afeitan las barbas de Platón?
  13. ¿Es la evidencia del pensamiento que descubre Descartes tan evidente?
  14. ¿Qué dificultades se encuentran en el pensamiento de Hume para traducir las ideas a impresiones?
  15. ¿Conocemos la realidad tal cual? Reflexiona a partir del sistema de pensamiento Kantiano.
Materiales de ampliación (Para Bachillerato imprescindible):
Tales: Opción 1 / Opción 2 
Anaximadro: Opción 1 / Opción 2
Anaxímenes: Opción 1 / Opción 2

Heráclito: Opción 1 / Opción 2
Parménides: Opción 1 / Opción 2

Empédocles: Opción 1 / Opción 2
Anaxágoras: Opción 1 / Opción 2
Demócrito: Opción 1 / Opción 2

Sócrates: Opción 1 / Opción 2

Platón: Opción 1 / Opción 2
Aristóteles: Opción 1 / Opción 2

Filosofía Helenística: Opción 1
Cinismo: Opción 1 / Diógenes
Epicureísmo: Opción 1Epicuro
Estoicismo: Opción 1
Escepticismo: Opción 1

Agustín de Hipona: Opción 1 / Opción 2
Ibn Tufail (o Tufayl): Opción 1 / Opción 2
Avempace (Ibn Bayya): Opción 1
Averroes: Opción 1
Tomás de Aquino: Opción 1 / Opción 2
Guillermo de Ockham (o Occam): Opción 1 / Opción 2

Descartes: Opción 1 / Opción 2
Hume: Opción 1 / Opción 2
Kant: Opción 1 / Opción 2

Vídeos recomendados:
Presocráticos: Unboxing Philosophy 1 / Unboxing Philosophy 2
Los sofistas: Unboxing Philosophy
Sócrates: Unboxing Philosophy / Mentira la verdad
Platón: Unboxing Philosophy / Unboxing Philosophy 2
Aristóteles: Unboxing Philosophy / Unboxing Philosophy 2 / Mentira la verdad
Filosofía Helenística: Unboxing Philosophy

Agustín de Hipona: Unboxing Philosophy / Mentira la Verdad
Tomás de Aquino: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía
Guillermo de Ockham (o Occam): Unboxing Philosophy

Descartes: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía / Mentira la Verdad
Hume: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía
Kant: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía / Adictos a la Filosofía 2 / Mentira la Verdad / Date un Vlog



sábado, 23 de noviembre de 2019

Indicaciones a algunas preguntas

En el siguiente enlace tenéis un pdf con indicaciones sobre varias de las preguntas:

INDICACIONES VARIAS PREGUNTAS
(nueva versión con la pregunta de Ockham)


lunes, 18 de noviembre de 2019

Medieval y Moderna - 1º Bachillerato (2º Examen)

Tipos de preguntas:
  1. ¿Está la fe por encima de la razón? [Reflexiona a partir del pensamiento de San Agustín]
  2. ¿Por qué el mal es un problema en la concepción cristiana y qué solución propone Agustín de Hipona?
  3. ¿Se puede llegar a los mismos conocimientos esenciales de manera autodidacta? [Reflexiona a partir de Ibn Tufail]
  4. ¿Qué régimen aplica Ibn Bayya para llegar al ser humano superior?
  5. ¿Cómo se puede razonar que el mundo sea a la vez creado y eterno?
  6. ¿Es posible la demostración racional de la existencia de Dios tal y como argumentaba Santo Tomás?
  7. ¿Por qué se dice que con la navaja de Ockham se afeitan las barbas de Platón?
  8. Aplicación del principio de economía de Ockham a la explicación de algún hecho.
  9. ¿Por qué es difícil encontrarse con el otro (otra persona) desde el sistema de pensamiento de Descartes?
  10. ¿Es la evidencia del pensamiento que descubre Descartes tan evidente?
  11. ¿Qué dificultades se encuentran en el pensamiento de Hume para traducir las ideas a impresiones?
  12. ¿Se pueden tener impresiones de ideas como las de Dios, Sustancia, Yo, Mundo?
  13. ¿Conocemos la realidad tal cual? Reflexiona a partir del sistema de pensamiento Kantiano.
  14. ¿El espacio y el tiempo solo existen en la mente humana?

Materiales para estudiar

Resumenes (Para 4ºESO con estos resúmenes es suficiente):
La Filosofía Medieval
Agustín de Hipona
Tomás de Aquino
Descartes
Hume
Kant

Materiales de ampliación (Para Bachillerato imprescindible):

Agustín de Hipona: Opción 1 / Opción 2
Ibn Tufail (o Tufayl): Opción 1 / Opción 2
Avempace (Ibn Bayya): Opción 1
Averroes: Opción 1
Tomás de Aquino: Opción 1 / Opción 2
Guillermo de Ockham (o Occam): Opción 1 / Opción 2

Descartes: Opción 1 / Opción 2
Hume: Opción 1 / Opción 2
Kant: Opción 1 / Opción 2

Vídeos recomendados:

Agustín de Hipona: Unboxing Philosophy / Mentira la Verdad
Tomás de Aquino: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía
Guillermo de Ockham (o Occam): Unboxing Philosophy

Descartes: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía / Mentira la Verdad
Hume: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía
Kant: Unboxing Philosophy / Adictos a la Filosofía / Adictos a la Filosofía 2 / Mentira la Verdad / Date un Vlog



sábado, 16 de noviembre de 2019

Aclaraciones a la pregunta de los escépticos

El escéptico, al no tener certeza sobre la realidad, suspende el juicio. Suspender el juicio es como poner entre paréntesis el mundo. Como no puede estar seguro de cómo es el mundo, hace como si eso que percibe fuese real. Pero en el fondo no puede saber si eso es así como lo percibe, pero actúa como si el mundo fuese del modo a como lo percibe. Por ejemplo, yo no puedo estar seguro que en realidad tú estás existiendo, leyendo este mensaje y pensando sobre esto que te estoy contando; podría ser que en realidad es todo una proyección mía. Ahora según mi experiencia, es más probable que recibas este mensaje y lo leas (ahora que me explique bien y lo entiendas puede ser más problemático). Así que voy a hacer como si el mundo existe, y en el mundo estés tú, y hasta puedo predecir que lo vas a leer y entender en cierto modo. Ahora bien, no voy a estar nunca del todo seguro que el mundo sea así.

Y retomando la pregunta, ¿es el escepticismo una escuela de pensamiento más flexible? ¿eso te hace más práctico? ¿Quién se adapta mejor a la vida? ¿un dogmático o un escéptico? ¿o la duda puede ser paralizante? No esperamos nada seguro del mundo, pero la experiencia nos puede decir que es más probable que suceda algo, pero eso ya sería tener alguna expectativa y por tanto es una manera de esperar que suceda algo. Ahora bien, el 'como si' es una manera de distanciarse de lo que se espera. Es vivir de hipótesis sin esperar que estas se conviertan en ley. Es un supuesto constante que se mantiene mientras funcione, mientras sea útil. Si deja de funcionar, se desecha, y con ello no se acaba el mundo, sino una hipótesis que da lugar a otra.

Siempre hacemos juicios, pero el escéptico se toma estos juicios no como una correspondencia absoluta con la realidad, sino con cautela, tomándolos como hipótesis, como si fuesen reales, pero sin considerar que lo sean de hecho.

viernes, 18 de octubre de 2019

Tipos de preguntas examen Filosofía y Materiales para estudiar

Tipos de preguntas:

(A través de dudas preguntadas a través del email, os pongo las indicaciones a algunas de las preguntas: indicaciones a algunas preguntas)
  • ¿Cómo pensaron la naturaleza los primeros filósofos (Tales, Anaxímenes y Anaximandro)?
  • ¿Por qué eligieron un elemento común para explicar la realidad Tales, Anaxímenes y Anaximandro?
  • Explica la idea de Parménides "lo que es es y lo que no es no es" y cuáles son sus implicaciones a la hora de analizar la realidad.
  • ¿Son necesarios los opuestos para poder pensar la realidad tal y como decía Heráclito?
  • ¿Qué hace Empédocles para explicar la realidad?
  • Explica la idea de Anaxágoras de las semillas (homeomerías)
  • ¿Cómo es posible llegar a la idea de átomo tal y como lo hizo Demócrito sin el uso de instrumentos como los actuales?
  • ¿Cuáles pueden ser las consecuencias del relativismo de los sofistas?
  • ¿Es posible que los seres humanos nos entendamos perfectamente? [Reflexiona a partir de la problemática planteada por el sofista Gorgias]
  • ¿Sabe Sócrates lo que es la justicia?
  • ¿Cómo se podría salir de la caverna? [Reflexiona a partir del mito de la caverna de Platón]
  • ¿Es válida cualquier opinión? [Reflexiona a partir de los grados de conocimiento de Platón]
  • ¿Por qué introduce Aristóteles el concepto de potencia para explicar el cambio?
  • ¿Cuál es la finalidad del ser humano según Aristóteles y cómo se podría vivir una buena vida?
  • ¿Por qué es necesario, como proponen los estoicos, aceptar los sucesos para la tranquilidad del espíritu?
  • ¿Qué dificultades puede tener una vida como la que proponía Diógenes el cínico?
  • ¿Cómo podemos ser felices buscando el placer tal y como proponía Epicuro?
  • ¿Por qué la "suspensión del juicio"(como si) sobre la realidad te hace más práctico?
  • ¿Cómo se podría saber qué necesidades son tales o son meras imposiciones sociales?
  • ¿Está la fe por encima de la razón? [Reflexiona a partir del pensamiento de San Agustín]
  • ¿Se puede llegar a los mismos conocimientos esenciales de manera autodidacta? [Reflexiona a partir de Ibn Tufail]
  • ¿Cómo se puede razonar que el mundo sea a la vez creado y eterno?
  • ¿Es posible la demostración racional de la existencia de Dios tal y como argumentaba Santo Tomás?
Materiales de ampliación (Para Bachillerato imprescindible):
Tales: Opción 1 / Opción 2 
Anaximadro: Opción 1 / Opción 2
Anaxímenes: Opción 1 / Opción 2

Heráclito: Opción 1 / Opción 2
Parménides: Opción 1 / Opción 2

Empédocles: Opción 1 / Opción 2
Anaxágoras: Opción 1 / Opción 2
Demócrito: Opción 1 / Opción 2

Sócrates: Opción 1 / Opción 2

Platón: Opción 1 / Opción 2
Aristóteles: Opción 1 / Opción 2

Filosofía Helenística: Opción 1
Cinismo: Opción 1 / Diógenes
Epicureísmo: Opción 1Epicuro
Estoicismo: Opción 1
Escepticismo: Opción 1

Agustín de Hipona: Opción 1 / Opción 2
Ibn Tufail (o Tufayl): Opción 1 / Opción 2
Tomás de Aquino: Opción 1 / Opción 2


miércoles, 2 de octubre de 2019

Mito de la Caverna



El mito de la caverna

I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.

- Ya lo veo-dijo.

- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?

- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

- ¿Qué otra cosa van a ver?

- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

- Forzosamente.

- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

- No, ¡por Zeus!- dijo.

- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

- Es enteramente forzoso-dijo.

- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

- Mucho más-dijo.

II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?

- Así es -dijo.

- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.

- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.

- ¿Cómo no?

- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.

- Necesariamente -dijo.

- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.

- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.

- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

- Efectivamente.

- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.

- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?

- Ciertamente -dijo.

- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.

- Claro que sí -dijo.

III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.

Según la versión de la República de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)

martes, 21 de mayo de 2019

Algunas preguntas sobre política

1.- ¿Es necesario el Estado? (1.3 Necesidad y origen del Estado. P. 206,207)
2.- ¿Puede pensarse la política con absoluta independencia de la ética tal y como proponía Maquiavelo? (2.2 El nacimiento de la ciencia política moderna. P. 212)
3.- ¿Cómo explica Marx la sociedad? (2.5 El análisis marxista. P 215)
4.- Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes que tenía la democracia ateniense y el papel que desempeñaban los sofistas.(2.1 El origen de la democracia. P. 211)
5. ¿Qué intenta prevenir Platón con el Estado Ideal que propone en la República? (3.1 El Estado ideal según Platón. P. 217)
6.- ¿Se deben incumplir las leyes cuando éstas se consideran ilegítimas? (1.5 Legitimidad del Estado. P.210)
7.- ¿Cómo se podría conseguir la paz perpetua a la que aspiraba Kant? (3.4 Kant y la paz perpetua. P.219)
8.- Compara los tres modelos de Estado que proponen Hobbes, Locke y Rousseau (P. 207)


Vídeos complementarios:

Sofistas: Los sofistas
Platón: Alma, Ética y Política
Maquiavelo: Maquiavelo (A partir del minuto 7:16)
Hobbes: Thomas Hobbes, Leviatán
Locke: Política (A partir del minuto 8:32)
Rousseau: Rousseau
Marx: Marx

domingo, 19 de mayo de 2019

Algunas preguntas sobre ética

1.- ¿Qué es la ética? (P. 182, 183, 184)
2.- ¿Por qué la libertad es una condición necesaria para que pueda haber ética? (1.1 Carácter y conciencia moral. P. 182, 183)
3.- ¿Por qué el ámbito de las normas morales es el deber ser y no el ser? (1.2 Las normas morales. P. 183)
4.- Reflexiona sobre la relación entre moralidad y legalidad. (1.2 Las normas morales. P. 183)
5.- ¿Cuál es la función de la conciencia moral en la ética? (1.1 Carácter y conciencia moral. P. 182, 183)
6.- En plena persecución judía en la época de los campos de concentración nazi, un judío se esconde en tú casa. Unos nazis llaman a la puerta y preguntan si en tu casa hay algún judío. Reflexiona sobre este dilema ateniéndote a las dos máximas kantianas. (Dentro del 2.3; la ética del deber. P. 190)
7.- ¿Qué es la felicidad para Aristóteles? (Dentro de "En busca de la felicidad", la felicidad es prudencia. P. 188)
8.- Comenta las siguiente frases del filósofo estoico Epicteto (Dentro de "En busca de la felicidad", la felicidad es aceptación. P. 189):
“No son las cosas las que atormentan a los hombres, sino la opinión que se tiene de ellas.”
 “No pretendas que los sucesos sucedan como quieres, sino quiere los sucesos como suceden y vivirás sereno”
9.- ¿Existen valores objetivos? (Dentro de 1.3 Los valores morales. P. 184)
10.- ¿Qué quiere decir Sócrates con que nadie hace el mal a sabiendas? (Dentro de 2.1 El origen occidental de la ética, "el intelectualismo socrático". P. 187)


Vídeos complementarios:

Sofistas: los sofistas
Sócrates: Sócrates
Aristóteles: Ética de Aristóteles
Escuelas helenísticas: Escuelas Helenísticas (Epicuro y Estoicos)
Kant: Ética de Kant; Mentira la verdad (Fundamentación de la metafísica de las costumbres IFundamentación de la metafísica de las costumbres II )

sábado, 18 de mayo de 2019

Conciencia Moral

La conciencia moral es el foro interno en el que cada ser humano juzga sus acciones y normas.
Es una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc. Nos permite saber íntimamente, si actuamos bien o no, produciendo sentimientos de satisfacción o remordimientos y es la que nos hace sentirnos responsables de las consecuencias de nuestras acciones.

La conciencia moral es, por tanto, la capacidad humana de juzgar sobre la bondad o la maldad, la capacidad de realizar juicios morales o la de comprender la obligación incondicional que impone el deber. Se suele llamar conciencia antecedente a la que precede a la realización del acto, o a la decisión de actuar o no actuar, y que se percibe como una sugerencia de la razón a hacer el bien, y conciencia consecuente, a la que es posterior a la acción, decisión u omisión, y que consiste en una reflexión o juicio de la razón sobre lo hecho, decidido u omitido. No es sino la misma conciencia humana, en cuanto se refiere, no al conocimiento de «objetos», sino al conocimiento de la moralidad de los «actos».

Desde un punto de vista evolutivo puede entenderse la conciencia moral como una voz estratégica que nos aconseja cómo alcanzar nuestros intereses de forma prudente, sin enfadar al grupo que puede castigarnos. Para alcanzar sus objetivos, el ser humano tiene que calcular hasta dónde puede llegar sin perder su reputación y sus bienes.

Pero la conciencia moral tiene también un componente de obligación interna, que no procede de la presión del grupo.  La persona no solo tiene obligaciones con su colectividad, sino también consigo mismo. Este sentido de la auto-obligación exige cumplir las normas siempre que el sujeto las valore como justas desde su propia razón.  El deber moral no consiste solo en cumplir obligaciones
con los demás, sino en primer lugar en cumplirlas consigo mismo, y en saberse obligado a cumplirlas con los demás desde esa auto-obligación. Existe un mundo moral específico que ordena incondicionadamente asumir reglas cuando se consideran justas y rechazarlas cuando se consideran injustas, sean o no las del grupo. Esa capacidad humana es la que lleva el nombre de “libertad moral”. El motivo para cumplir las leyes de la libertad es el respeto por la dignidad de seres que son en sí valiosos por ser libres.  La libertad permite superar los impulsos naturales cuando está en juego lo en sí valioso, lo que tiene dignidad.

martes, 14 de mayo de 2019

Conciencia Ambiental

La responsabilidad con respecto a lo que nos rodea es necesaria para la sostenibilidad de nuestro planeta. Aquí os dejo algunos vídeos:

Home: la historia de la tierra



Earthlings: documental duro sobre el trato a otras especies


Man: animación sobre el paso del ser humano por la Tierra



World Population: crecimiento de la población en los últimos dos mil años


Puede que haya llegado el momento de parar de crecer y comenzar a decrecer:


viernes, 5 de abril de 2019

Ejercicios de lógica

En los siguientes enlaces encontraréis ejercicios de lógica resueltos. Las reglas que se utilizan las llaman de la siguiente manera (lo pongo para que entendáis los pasos, no lo tenéis que aprender):

IC - Introducción del conjuntor - RI˄
EC - Eliminación del conjuntor - RE˄
ID - Introducción del disyuntor - RI˅
ED - Eliminación del disyuntor - RE˅
IN - Introducción del negador - RI┐
II - Introducción de la implicación - RI 
EI - Eliminación de la implicación - RE 
SIL DISY - Silogismo disyuntivo - RIA

Ejercicios:
 Ejercicios 1 / Ejercicios 2


jueves, 28 de febrero de 2019

El problema mente - cerebro

¿Qué es el ser humano? ¿Qué es lo que hace al ser humano ser lo que es? ¿Somos únicamente cuerpo material o hay algo más en nosotros: espíritu, alma y mente? Y si lo hay, ¿qué relación hay entre ellos?

El problema entre la relación mente-cerebro, o en su formulación clásica alma-cuerpo, ha sido un tema tratado desde los comienzos de la historia de la filosofía. Desde el dualismo espiritualista de Platón, en el que el cuerpo se presentaba como una cárcel para el alma, pasando por el dualismo cartesiano, donde, después de emplear la duda metódica, Descartes solo podía estar seguro de que es sustancia pensante, caracterizada por la libertad y voluntad, hasta el materialismo de base físico-química en la que la mente se reducía a conexiones neuronales, o en sus últimas formulaciones, en las que la mente emerge de lo físico-químico formando un sistema autónomo.

Más allá de los dualismos espiritualistas o los monismos materialistas, lo que queda patente, es que la actividad mental es una característica principal del ser humano, ya sea como sustancia separada de la materialidad, o como atributo emergente de la materialidad; pero de una u otra forma, el ser humano es el ser que se pregunta, el ser metafísico por excelencia, el ser que sufre, que se divierte, que tiene esperanzas, sueños, que se angustia, que es consciente de sí mismo, que se pregunta por el sentido de su existencia, por su muerte y finitud, por su posible trascendencia, por el universo que lo contiene,...

Plantearemos esta dicotomía, entre dualismos espiritualistas y monismos materialistas desde el campo de la inteligencia artificial, retomando la pregunta de Alan Turing de si piensan las máquinas, o si al menos lo parece. Desde una sustancia pensante separada de la materialidad, no sería posible que una máquina, hecha solo de materialidad pensase; como mucho se podría programar para que imitase las conductas observables humanas y pareciese que pensase; no habría conciencia (a un conductista esto le daría igual, porque el único criterio sería lo observable). En cambio desde un monismo reduccionista o emergentista en el que la base es material, se podría construir una máquina, en la que replicando las estructuras del cerebro humano, diesen lugar a un sistema autónomo de pensamiento.

Alan Turing, a mediados del siglo pasado, propuso un test, en el que unos interrogadores tendrían que diferenciar las respuestas dadas por dos sujetos A y B, en la que B sería un ser humano y A una máquina que se hiciese pasar por humano. Si la máquina era confundida con un humano, pasaría la prueba. Turing predijo que para finales del siglo XX o principios del siglo actual, se podrían hacer máquinas que pasarían el test.

Os propongo que hagáis de interrogadores y que penséis 4 preguntas para ver a través de las respuestas dadas por el robot si nos encontramos ante un ser pensante o un simple imitador. Para ello, pondréis a prueba vuestras preguntas con uno de los ganadores del premio Loebner, en el que la AISB (The society for the study of Artificial Intelligence and the simulation of Behaviour) lleva a cabo el test de Turing.

Tendréis que pensar en un criterio, alguna característica que hace al humano ser como es, por ejemplo, la libertad, la conciencia, la angustia, la muerte; y preparar las preguntas para comprobar si la máquina solo responde programáticamente o si por el contrario nos encontramos ante un sistema autónomo, libre, que tiene miedos, o que se pregunta por el sentido de su existencia.

Enlace a la inteligencia artificial a poner a prueba: Mitsuku
Página de la AISB: Premio Loebner
Dos criterios para la presencia de estados mentales: Descartes y Turing: Artículo

miércoles, 20 de febrero de 2019

Explicación sobre Hume

La realidad humana es compleja, nos llegan montón de cosas a la mente; ahora bien, ¿cómo estamos seguros de que lo que estamos viendo, no lo vemos desde las ideas preconcebidas que ya tenemos (lo que Hume llama creencias). La creencia es interpretar la impresión desde la idea. Por ejemplo: tus amigos dicen de una persona que es antipática; cuando te encuentres con esa persona, si la ves desde esa idea, eso ya estará influyendo en cómo la ves. Lo que quiere decir Hume es que es muy difícil, sino imposible, conocer la realidad tal cual, porque tenemos una carga, que viene dada por nuestras experiencias anteriores, por lo que nos han contado, que influye en nuestra manera de ver la realidad.

Esto es, las cosas cotidianas, solo como impresiones serían muchos y diversos estímulos desconectados (colores, formas, sonidos, olores...); y nuestra imaginación es la que las conecta en una sola cosa a través de las leyes de asociación de la naturaleza humana (que todos los seres humanos por el hecho de ser humanos tienen). Estas leyes son la semejanza (unas cosas que vemos se parecen a otras que ya hemos visto), la contigüidad ( unas cosas aparecen al lado de otras, con respecto al espacio; y unas después de otras, con respecto al tiempo) y la causalidad (unas cosas dan lugar a otras).

Una vez que ya tenemos la idea de una cosa, cuando veamos otra cosa parecida; no sabemos si en realidad esta cosa tiene alguna conexión en la naturaleza, sino somos nosotros los que creamos esta conexión. Ya no vamos a ver las cosas desde su misma aparición, sino que las vemos desde las creencias que ya tenemos.

Ahora bien, sin creencias, dice Hume, que desaparecería el mundo cotidiano, dejaríamos de ver lo que vemos. Y ahí viene la problemática del conocimiento: ¿cómo tener un conocimiento que se ajuste realmente a lo que hay y que no esté interpretado desde nuestra imaginación y nuestras creencias?

El mundo cotidiano no se puede reducir únicamente a lo que percibimos, porque en parte lo estamos construyendo a través de la imaginación. Partimos, dice Hume, de la creencia de que los objetos cotidianos existen y podemos conocerlos tal cual; pero esto ya es es sí misma una creencia. A nuestra mente solo llegan una diversidad de sensaciones; y es nuestra mente quien las junta. Creemos percibir las cosas, pero no tenemos la certeza absoluta de que así sean; podría ser que si tuviésemos otras creencias, la realidad percibida fuese otra.

Aun así, con toda esta problemática, el objetivo de Hume es que la realidad que percibimos se ajuste lo más posible a la propia realidad; y el criterio que utiliza es que se correspondan nuestras ideas en la medida en que se pueda a las impresiones que de la realidad tenemos. Pero las ideas más complejas se alejan cada vez más de las impresiones, y Hume cae en la cuenta del papel que juega la creencia en todo esto.

domingo, 17 de febrero de 2019

Historia de la Filosofía - Segunda Evaluación

Para el segundo examen de la segunda evaluación


Ockham - apuntes

Maquiavelo - apuntes y capítulos XV al XIX del El Príncipe

Descartes - Libro de texto - Texto Evau (Tercera Meditación)

Hume - apuntes

Rousseau - apuntes




jueves, 31 de enero de 2019

Sesgo de confirmación

No captamos la realidad tal cual, sino que rescatamos aquello que nos interesa, y que curiosamente se corresponde con lo que ya creemos de la realidad. No percibimos todo, sino tan solo aquello que confirma mis creencias. Así, me junto con lo que piensan como yo, y eso confirma el mundo, porque los demás ven lo mismo que yo. Pero la confirmación, por cuantiosa que sea, no elimina la posibilidad de que haya casos que falseen mi visión, pero no se buscan, se rechazan de plano, y por tanto no tienen ni la posibilidad de existir.

Por ello proponemos un ejercicio, en el que el participante tiene que encontrar una regla, poniendo nuevos casos, y donde el investigador solo dice si el nuevo caso cumple la regla. El participante mediante sus ensayos va confirmando la hipótesis que considera. Lo curioso de este experimento es que por más ensayos de confirmación que se hagan, si no se busca la falsación, puede dar después de muchos intentos, la confirmación de que se está en lo cierto. 

Se procura favorecer nuestra visión del mundo, y se eliminan visiones que hagan entrar en contradicción nuestra cosmovisión. No hay dato crucial que haga rechazar una visión visceral del universo, o se integra o ni se ve. En política, el sesgo de confirmación está a la orden del día, solo viendo lo positivo del político afín, y lo negativo del contrincante; leyendo periódicos afines, hablando con afines y utilizando falacias ad hominem para desprestigiar al oponente. El señor x ha dicho tal cosa, pero ya sabemos que el señor x es un idiota; por lo tanto, tal cosa es una idiotez. Aquí no entra en juego la racionalidad del discurso para ver si lo dicho tiene algún sentido, sino que se elimina el sentido de raíz.

El experimento original fue propuesto por el psicólogo Wason, en el que el participante debía descubrir la regla de una secuencia de tres números. La hoja de recogida de datos era la siguiente:
Una variación del experimento, un poco más simpática, y viable para trabajar con alumnos de menor edad es la siguiente:

Una respuesta que tendría un marcado sesgo de confirmación sería:

Observamos en la anterior respuesta que el participante en los casos que ha propuesto solo busca confirmar la hipótesis primera; lo tiene tan claro que no lo pone en duda; su certeza va aumentando en cada confirmación, llegando en 5 pasos a una certeza completa de que la regla de la secuencia es aquella que es confirmada en cada caso que se da. El investigador solo indica si el caso encaja con la regla o no; y el participante pone la secuencia, la hipótesis y el porcentaje de certeza de estar en el buen camino de adivinar la regla, o que ya la ha adivinado, alcanzando el 100%.

Ahora vamos a analizar una respuesta con menor sesgo de confirmación, donde el participante, no se conforma con lo ya sabido, sino que trata de cuestionar las hipótesis que ya ha alcanzado:

Observamos con esta respuesta, que el participante va afinando la regla, a medida que expone casos que no confirman la regla que consideraba que era la correcta en el paso anterior.

Propuesta de investigación:
Realiza esta tabla al menos a 5 participantes, analiza los datos de la tabla que salen, y saca las conclusiones que sean evidentes. Se puede hacer con esta secuencia, o con palabras. Por ejemplo, podemos poner una regla muy general, "palabras en castellano", y escribimos el primer caso, "perro". Así podemos comprobar, si considerando la primera hipótesis, animal, que el participante tiene un mayor sesgo, con cuatro o cinco casos de animales, estará seguro de que ha adivinado la regla. O si, por el contrario, no tiene gran sesgo, podremos ver como tratará de poner en cuestión la regla que considera válida en el anterior paso.

lunes, 28 de enero de 2019

Maquiavelo


En el siguiente enlace están los capítulos de El Príncipe de Maquiavelo. Hay que leer del XV al XIX:

El Príncipe


lunes, 7 de enero de 2019

Tomás de Aquino

En los siguientes enlaces os encontraréis la presentación que hemos trabajado en clase, que es un resumen del libro, y las cinco vías de Tomás de Aquino para demostrar racionalmente la existencia de Dios.

Presentación Tomás de Aquino

Cinco vías

También sería recomendable ver los siguientes vídeos: